sábado, 18 de junio de 2011

Desfalcos financieros realizados entre 1990 y 2008:

Noticia publicada en El Mercurio de Santiago de Chile.18 de junio de 2011.
Funcionarios del gobierno chino cometieron actos de corrupción por US$ 120 mil millones
El informe del Banco Popular de China (el ente emisor) transparentó cifras que rara vez se dan a conocer y advirtió que el problema puede amenazar la estabilidad económica y política si no se le pone freno. 
Alrededor de 18.000 funcionarios chinos y ejecutivos de empresas estatales malversaron más de 120 mil millones de dólares entre 1990 y 2008, principalmente a través de la creación de empresas privadas a las que hacían las transferencias de dinero, abriendo cuentas bancarias en el extranjero o realizando inversiones en campos como bienes raíces u objetos de colección.

Según un informe del Banco Popular de China (ente central), los más altos funcionarios que se apropiaron de las cantidades más importantes de dinero huyeron al extranjero, en especial a Norteamérica y Australia, mientras que los de menor rango optaron por países más cercanos, como Rusia o Tailandia. Hong Kong, región administrativa especial, fue utilizada a menudo por los funcionarios corruptos como puerta de entrada hacia los países de la Commonwealth. Otros pasaron por países africanos o latinoamericanos el tiempo necesario para obtener documentos y luego se instalaron en países occidentales.

Algunas modalidades de robo fueron el contrabando a través de dinero en efectivo, la transferencia en formato de remesas, el uso de cuentas corrientes o de tarjetas de crédito, entre otros, consignó EFE. Según el informe, algunos de ellos huyeron de China llevándose directamente en maletas el dinero robado en efectivo.

El documento, que transparentó cifras que rara vez se dan a conocer, advirtió que el problema de la corrupción en China es suficientemente grave como para amenazar la estabilidad económica y política del país y sugiere que los departamentos pertinentes establezcan acuerdos de cooperación, mecanismos de intercambio de información y otras medidas especiales contra la corrupción. (Para entender el tamaño del monto malversado, el PIB de Chile es de unos US$200 mil millones).

La corrupción entre los miembros del Partido Comunista chino es un mal generalizado. Para eso, el documento sugiere que además de castigar a los funcionarios culpables, China mejore la vigilancia de las transferencias de activos y revise los métodos de pago en el exterior.

En los últimos años, los casos de corrupción en China han aumentado e incluso motivaron la convocatoria de protestas en su población, como las que ocurrieron en febrero y marzo intentando imitar la "Revolución del Jazmín" de Túnez, pidiendo al gobierno chino que acabara con estas prácticas y fuera "supervisado por el pueblo".

Advertencia de Wen

Las autoridades chinas multiplicaron las medidas contra la corrupción desde el lanzamiento de las reformas económicas, hace más de 30 años, sin lograr poner fin a esa lacra. En marzo, el Primer Ministro chino, Wen Jiabao, prometió mejoras sociales para frenar el descontento durante la inauguración de la Asamblea Nacional Popular.

Wen lanzó en esa ocasión una severa advertencia a los políticos corruptos y aseguró que el gobierno "resolverá a conciencia problemas relacionados con los empleados gubernamentales que abusan del poder para su beneficio personal, olvidan sus deberes o violan los derechos de otros". En particular, destacó que se combatirá "la extravagancia" y "el despilfarro".

El año pasado, Liu Shubiao, un antiguo director del departamento de Subsidios y Ayudas Gubernamentales para la Vivienda de China, fue ejecutado por haberse apropiado ilegalmente de US$ 18 millones, la mayoría de los cuales acabaron en los casinos de Macao. En 2008, el jefe del PC en Shanghai, Chen Liangyu, fue sentenciado a 18 años de cárcel, tras otro escándalo de corrupción.

78° entre 178 países está China en el ranking 2010 de percepción de corrupción de Transparencia Internacional.

3,5 puntos fue la nota que sacó China según el ranking de Transparencia. La escala va de 0 (altamente corrupto) a 10 (muy limpio).

21° se ubica Chile según el mismo ranking de Transparencia. El país obtuvo nota 7.2 (sic)
___________________________________

Debería llamarnos la atención una noticia como esta, sin embargo los chilenos sabemos por tenerla tan cerca, que la corrupción de la izquierda es la misma en todas partes, la diferencia esta en las cifras del botín y el modus operandi de los malechores.

jueves, 9 de junio de 2011

El neo-mercantilismo de los "renovados montoneros", el kirchnerianismo, y los monopolios en Argentina.

El que mejor definió lo sucedido en la economía argentina en años noventa fue Ricardo López Murphy, cuando en un raro intento de su parte para defender las ideas liberales rotuló al sistema vigente en esos años no como neoliberal sino como neomercantilista.

Y la definición es bastante ajustada a la realidad, porque especialmente en materia de privatizaciones y concesiones, el estado nunca liberó el mercado, sino que mas bien lo cedió como cotos privados a unas cuantas empresas que se hicieron de un cuasi-monopolio. Mediante licitaciones hechas a medida, se repartieron la torta que era del estado algunas multinacionales, y tres o cuatro grupos locales agrandados en época de la vieja "Patria Contratista", reconvertidos en protagonistas principales de la nueva ola privatista.

Sea como sea, lo cierto es que éstas empresas entonces hicieron inversiones, se endeudaron, y en diez años dieron vuelta el perfil de los servicios públicos en la Argentina. Una realidad innegable, que en su momento justificó que ningún teórico se detuviera mucho a plantear que lo que sucedía no tenía que ver tanto con el mercado, sino con el arreglo entre el poder y sus empresarios favorecidos.

Cuando el neomercantilismo, camuflado como neoliberalismo se constituyó en el blanco de las críticas de los medios, los políticos, y la gente ya era tarde para cambiar etiquetas.

Montado en el discurso de la izquierda latinoamericana, y el que la oposición mantuvo en el país al menos dede 1995, Kirchner prometió el recambio del "viejo modelo" por el pregonado Modelo del Trabajo y el Empleo. Mientras tanto ha implementado -y lo refuerza cada día- un profundizamiento del modelo neomercantil: Sólo los amigos del poder hacen negocios. La sustitución de prestadoras de servicios, pasando de aquellas de los noventa a éstas amigas patagónicas ni siquiera necesita la compulsa de una licitación. A través de transferencias de paquetes acionarios, los nuevos amigos del poder se van quedando con todo.

En las licitaciones por obra pública resultan ganadoras ignotas empresas sureñas con el aval técnico de haber cambiado alguna vereda en Río Gallegos. Los bancos de provincias han sido copados por la empresa que administra el Banco sde Santa Cruz. Las megaconcesiones del servicio eléctrico y de la provisión de agua de Buenos Aires, están en la mira de empresas K, que ésta vez no necesitan ni endeudarse ni invertir. El modelo neomercantil se ha perfeccionado en la era K, ya que toda la inversión para aumento de capacidad, expansión de redes, mejoras, lo paga el Estado, que ya no es más el Estado Bobo que criticábamos en los ochenta sino que ahora es directamente un Estado Cómplice. Hay que ver cuanta tela se puede cortar ahora, y qué sustento tiene un modelo que recuerda tanto al de las empresas nacionalizadas allá por el 47, que se alimentaron del IAPI mientras pudieron pero que en menos de diez años mostraron que es imposible mantener el engaño tanto tiempo.
Consecuencias dramáticas del neo-mercantilismo en Argentina, entre otras la cautividad del mercado, la perdidad del poder económico de la PEYMEs, y la pobreza generalizada.

Fuente